kevin barahona baltazar
jueves, 24 de octubre de 2013
martes, 8 de octubre de 2013
Clases de diseño
Existen dos Diseño de investigaciones
principales, los experimentales o del laboratorio y los no experimentales que
se basan en la temporalización de la investigación.
Investigación de laboratorio o experimental:
Se ocupa de la orientación dirigida a los cambios y desarrollos, tanto de la esfera de las ciencias naturales como de las sociales. El control adecuado es el factor esencial del método utilizado. La ley de la variable única debe cumplirse en toda situación experimental. Esta investigación se presenta mediante la manipulación de una variable no comprobada, en condiciones rigurosamente controladas, con el fin de escribir de qué modo y por qué causa se produce una situación o acontecimiento particular. Este tipo de investigación presenta las siguientes etapas:
• Presencia de un problema para el cual sea realizada una revisión bibliográfica.
• Identificación y definición del problema.
• Definición de hipótesis y variables y la operalización de las mismas.
• Diseño del plan experimental.
• Prueba de confiabilidad de los datos.
• Realización del experimento.
• Tratamiento de datos.
Investigación no experimental según la temporalización:
Método transversal: Es el diseño de investigación que recolecta datos de un solo momento y en un tiempo único. El propósito de este método es describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado.
• Diseños transversales descriptivos: son aquellos que tienen como objetivo indagar la incidencia y los valores en que se manifiesta una o más variables.
• Diseños transversales correlacionales: se encargan de describir relaciones entre dos o más variables en un momento determinado.
• Diseños transversales correlacionales/causales: son aquellos en los cuales las causas y efectos ya ocurrieron en la realidad (estaban dados y manifestados) y el investigador los observa y reporta.
Método longitudinal: Es el diseño de investigación que recolecta datos a través del tiempo en puntos o períodos especificados, para hacer inferencias respecto al cambio, sus determinantes y consecuencias.
• Diseños longitudinales de tendencia o trend: son aquellos que analizan cambios a través del tiempo (en variables o sus relaciones), dentro de alguna población en general.
• Diseños longitudinales de evolución de grupo o cohort: son estudios que examinan cambios a través del tiempo en subpoblaciones o grupos específicos. Atención a las cohortes o grupos de individuos vinculados de alguna manera, generalmente la edad, grupos por edad.
• Diseños longitudinales panel: son similares a las dos clases de diseños anteriormente señalados, sólo que el mismo grupo de sujetos es medido en todos los tiempos o momentos.
Investigación de laboratorio o experimental:
Se ocupa de la orientación dirigida a los cambios y desarrollos, tanto de la esfera de las ciencias naturales como de las sociales. El control adecuado es el factor esencial del método utilizado. La ley de la variable única debe cumplirse en toda situación experimental. Esta investigación se presenta mediante la manipulación de una variable no comprobada, en condiciones rigurosamente controladas, con el fin de escribir de qué modo y por qué causa se produce una situación o acontecimiento particular. Este tipo de investigación presenta las siguientes etapas:
• Presencia de un problema para el cual sea realizada una revisión bibliográfica.
• Identificación y definición del problema.
• Definición de hipótesis y variables y la operalización de las mismas.
• Diseño del plan experimental.
• Prueba de confiabilidad de los datos.
• Realización del experimento.
• Tratamiento de datos.
Investigación no experimental según la temporalización:
Método transversal: Es el diseño de investigación que recolecta datos de un solo momento y en un tiempo único. El propósito de este método es describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado.
• Diseños transversales descriptivos: son aquellos que tienen como objetivo indagar la incidencia y los valores en que se manifiesta una o más variables.
• Diseños transversales correlacionales: se encargan de describir relaciones entre dos o más variables en un momento determinado.
• Diseños transversales correlacionales/causales: son aquellos en los cuales las causas y efectos ya ocurrieron en la realidad (estaban dados y manifestados) y el investigador los observa y reporta.
Método longitudinal: Es el diseño de investigación que recolecta datos a través del tiempo en puntos o períodos especificados, para hacer inferencias respecto al cambio, sus determinantes y consecuencias.
• Diseños longitudinales de tendencia o trend: son aquellos que analizan cambios a través del tiempo (en variables o sus relaciones), dentro de alguna población en general.
• Diseños longitudinales de evolución de grupo o cohort: son estudios que examinan cambios a través del tiempo en subpoblaciones o grupos específicos. Atención a las cohortes o grupos de individuos vinculados de alguna manera, generalmente la edad, grupos por edad.
• Diseños longitudinales panel: son similares a las dos clases de diseños anteriormente señalados, sólo que el mismo grupo de sujetos es medido en todos los tiempos o momentos.
domingo, 6 de octubre de 2013
Variable cualitativa nominal
Una variable cualitativa nominal presenta modalidades no numéricas que no admiten un criterio de
orden. Por ejemplo:
El estado civil, con las
siguientes modalidades: soltero, casado, separado, divorciado y viudo.
Variable cualitativa ordinal o variable cuasicuantitativa
Una variable cualitativa ordinal presenta modalidades no númericas, en las que existe un orden. Por ejemplo:
La nota en un examen: suspenso,
aprobado, notable, sobresaliente.
Puesto conseguido en una prueba
deportiva: 1º, 2º, 3º,
Medallas de una prueba deportiva:
oro, plata, bronce.
sábado, 21 de septiembre de 2013
Clasificación
dela hipótesis:
De acuerdo con los objetivos
que persiga una hipótesis, ésta puede clasificarse de las maneras que veremos a
continuación:
Hipótesis
de trabajo. Es la que se utiliza para realizar la
investigación, es decir que la respuesta tentativa al problema es la hipótesis que se
pretende probar.
Hipótesis nula. Este concepto proviene del
utilizado para la inferencia estadística. La hipótesis
nula es aquella que se plantea para ser rechazada al realizar una prueba de
hipótesis para inferir las características de una población. Sirve al
investigador para demostrar que no existen diferencias en la población
investigada y para probar la hipótesis de trabajo.
Hipótesis alternativa. Es la que se plantea con
variables independientes distintas a la hipótesis de trabajo; se utiliza como
alternativa en caso de que la hipótesis de trabajo sea rechazada. La variable
dependiente será la misma, pero la independiente será distinta.
Hipótesis conceptual. Es la que sirve para
explicar desde el punto de vista teórico el fenómeno que se intenta investigar.
En cuanto al número de variables
que se manejan y sus relaciones, las hipótesis pueden ser:
Hipótesis de una sola
variable. Es cuando en el proceso de investigación
se utiliza una sola variable independiente para explicar la variable
dependiente. Se intenta probar la existencia de una característica del fenómeno
explicado. Este tipo de hipótesis es la más sencilla de probar.
Hipótesis
que relacionan dos o más variables, en forma de covarianza o asociación. En este tipo
de hipótesis, la variación de una o más variables independientes está en
relación directa o inversa con la variable dependiente.
Este tipo de hipótesis
explica los fenómenos con base en relaciones de asociación. Los procedimientos que se
utilizan para probarlos son la relación de datos estadísticos y el
cruzamiento de preguntas.
Hipótesis que relacionan dos
o más variables en forma de dependencia. Son hipótesis de relación causal. Para
plantearlas es necesario que exista una variación en la variable dependiente o
conocida, debido a la variable independiente; que esta variación no sea efecto
de variables extrañas o aleatorias, y que la variable independiente ocurra
antes que la variable dependiente. E! método para someter a prueba este tipo de
hipótesis es la experimentación.
De acuerdo con su proposición y la relación de
sus variables, las hipótesis pueden clasificarse en:
Reversibles.
Cuando existe una correlación mutua entre las variables.
Irreversibles:
Cuando la existencia de la variable independiente origina efectos en la
variable dependiente, pero el que se dé la variable dependiente no significa la
existencia de la variable independiente.
Estocástica:
Casi todas las proposiciones científicas son establecidas en términos
estocásticos. Si X probablemente Y
Deterministas: Si X siempre Y. implica la
existencia de determinada condición siempre y cuando se dé la otra.
Contingentes. La variable dependiente
dependerá de la variable independiente siempre y cuando se cumpla una condición
determinada.
Necesaria. En esta hipótesis aparece
explícitamente definida la relación entre las variables. Si X y sólo si .Y.
entonces Z.
Suficiente.
La existencia de una variable es condición suficiente para que se produzcan
efectos en la variable dependiente.
Sustituible: La variable dependiente está
relacionada con probabilidad
parecida de dos variables independientes parecidas. Si X entonces Y, pero si N
entonces Y.
El
estudio de la clasificación de las hipótesis y sus proposiciones sirve para
aclarar la forma en que deben plantearse conceptualmente,, pero el hecho de que
se clasifiquen no significa que sean excluyentes. Por ejemplo: una hipótesis de
trabajo puede ser de una sola variable y de carácter revers
Características dela hipótesis:
Para que una hipótesis pueda ser probada
empíricamente y para que las técnicas de investigación sean las
adecuadas, la hipótesis debe cumplir las siguientes características:
- Las hipótesis deben plantearse conceptual y operativamente de una
manera clara y precisa con el fin de que cualquier investigador que desee
comprobarla esté en posibilidad de hacerlo. El planteamiento conceptual se
refiere a que los términos sean aceptables y comunicables, mientras que la
operacionalidad se refiere a que sean susceptibles de medirse.
- Las hipótesis deben ser específicas. Deben incluir todas las operaciones y predicciones
indicadas en ellas, de tal manera que no sólo se especifiquen con claridad los
conceptos, sino que también se describan todos los índices que pueden
utilizarse para medir las variables.
- Las hipótesis deben referirse a situaciones empíricas u objetivas. Es
decir, el estudio científico implica la investigación de fenómenos en el mundo
real sin hacer referencia a juicios de valor. En otras palabras, la hipótesis
debe referirse a variables objetivas en las que no aparezcan juicios de valor,
tales como "malo", "mejor", etc.
-Las hipótesis deben fundamentarse en un cuerpo teórico. Para que la
hipótesis tenga carácter científico, debe construirse
sobre un grupo de teorías que puedan
respaldarla. Una de las características de la ciencia es la búsqueda
de nuevos conocimientos con base en los ya existentes, o sea que tiene un carácter
acumulativo. Nadie puede construir una teoría que se base en una encuesta aislada. Para
fundamentar la hipótesis es necesario examinar toda la literatura e información que se tenga
relacionada con ésta, obteniendo de las fuentes de información
todas las proposiciones que estén relacionadas entre sí, confirmando que de
este cuerpo teórico se pueda deducir y comprobar la hipótesis, comparándola con
la de autores más reconocidos en la materia.
-Las hipótesis deben estar de acuerde con las técnicas y recursos disponibles. El
investigador debe saber de qué técnicas dispone para someter su hipótesis a
prueba. Para esto es necesario que recopile información acerca de las distintas
técnicas que se han utilizado para medir las variables del estudio que intenta
realizar. El no encontrar técnicas para verificar la investigación puede ser
indicio de que la hipótesis sea demasiado ambigua o general.
-Los términos de la hipótesis deben reunir las características de
operatividad , fídedignidad y validez.
Importancia:
Las hipótesis son el punto de enlace entre la
teoría y la observación. Su importancia en que dan rumbo a la investigación l
sugerir los pasos y procedimientos que deben darse en la búsqueda del
conocimiento.
Cuando la hipótesis de investigación ha sido bien elaborada, y en ella se observa claramente la relación o vínculo entre dos o mas variables, es factible que el investigador pueda:
Elaborar el objetivo, o conjunto de objetivos que desea alcanzar en el desarrollo de la investigación
Seleccionar el tipo de diseño de investigación factible con el problema planteado.
Seleccionar el método, los instrumentos y las técnicas de investigación acordes con el problema que se desea resolver, y
Seleccionar los recursos, tanto humanos como materiales, que se emplearán para llevar a feliz término la investigación plantead
Cuando la hipótesis de investigación ha sido bien elaborada, y en ella se observa claramente la relación o vínculo entre dos o mas variables, es factible que el investigador pueda:
Elaborar el objetivo, o conjunto de objetivos que desea alcanzar en el desarrollo de la investigación
Seleccionar el tipo de diseño de investigación factible con el problema planteado.
Seleccionar el método, los instrumentos y las técnicas de investigación acordes con el problema que se desea resolver, y
Seleccionar los recursos, tanto humanos como materiales, que se emplearán para llevar a feliz término la investigación plantead
Suscribirse a:
Entradas (Atom)